Crear para compartir

Escrito por Carolina Ibarra

marzo 29, 2022

 En el año 2016,  por curiosidad, también un poco por necesidad, empecé a acercarme al derecho de las nuevas tecnologías, motivada por el asombro que me causó descubrir los Sistemas de Información Geográficos. Sí, casi sesenta años después del primer SIG del mundo.  

Desconocía la magnitud, el valor y el impacto que la gestión de los SIG ha tenido en la organización de las bases de datos, el diseño de los nuevos modelos de negocio, y la integración de la innovación en diferentes segmentos de mercado… Todo esto, lo he ido descubriendo con el paso del tiempo. 

De lo que sí tenía noción, aunque vaga, era de la existencia de los datos personales y de la regulación del tratamiento de estos.

Supuse también, que si de alguna mente humana surgían mapas “interactivos”, algún mecanismo de protección legal, debería existir para estas creaciones y la titularidad de sus creadores.

Con este par de herramientas – noción y curiosidad – inicié la aproximación al derecho de las nuevas tecnologías.  Para satisfacer mi curiosidad y la necesidad de transportarme por ciudades latinoamericanas en bicicleta, más ubicada en el espacio.

¿Qué he encontrado?  

  • Que las nuevas tecnologías, no son tan nuevas. Son la evolución de tecnologías usadas desde hace varios siglos.  
  • Que las regulaciones carentes de fundamentos técnicos y de contexto son ineficientes. 
  • Que los datos además de las estipulaciones legales o regulatorias, se gestionan dependiendo del volumen y los formatos de recolecciónestructurados, semiestructurados, no estructurados –   
  • Que la propiedad intelectual tiene sentido cuando se convierte en activo, y este se gestiona diligentemente; así la gestión, sea mediada por modelos de licenciamiento libres, abiertos o gratuitos.  

Pasados seis años de iniciar el camino por el derecho de las nuevas tecnologías, mi curiosidad y mi capacidad de asombro cada vez se avivan más. Con las ideas, los procesos, los proyectos, las validaciones, las adopciones, los hábitos, y las herramientas derivadas de las creaciones humanas; y con la generosidad que el internet y sus funcionalidades nos permiten compartir.  

Y tú, ¿Qué has encontrado haciendo uso de las tecnologías digitales y considerando la intersección con el derecho? 

Articulos relacionados

Regulación de AI es urgente

Estamos en una época donde todo lo moderno, disruptivo y avanzado se asocia a la inteligencia artificial (AI).  La AI es una tecnología convergente que de manera “autónoma” da solución a las situaciones o interrogantes que se le plantean, es decir son generativa o...

Televisores Gratis: La Revolución de Telly y el Poder de tus Datos

Telly, una empresa estadounidense, planea lanzar al mercado 500,000 televisores de 55 pulgadas con resolución 4K y compatibilidad con HDR, todo a un costo de $0. El modelo de negocio se basa en una segunda pantalla en el televisor que muestra publicidad y en la recopilación de datos de los usuarios para vender a intermediarios de datos. La tecnología clave utilizada es el Reconocimiento Automático de Contenido (ACR), que identifica y cataloga el contenido que se reproduce en la pantalla. Aunque este modelo de negocio plantea importantes cuestiones de privacidad, también resalta el valor de los datos personales en la era digital. Con el mercado de intermediarios de datos en auge, este enfoque podría indicar una tendencia emergente en la industria del hardware.

Inteligencia Artificial Para Abogados

Los asistentes virtuales están aquí para quedarse, ¡eso está claro! Hemos pasado de la ciencia ficción a la realidad, y ahora todo irá a una velocidad vertiginosa. ChatGPT es un modelo de lenguaje de inteligencia artificial que puede tener un impacto significativo en...