Justicia y equidad, ¡del deber ser al hacer!

Escrito por Carolina Ibarra

septiembre 14, 2020

Ni justicia, ni equidad, son lo que leímos en los primeros cursos del paso por la universidad cuando nos presentaron a Kelsen, Weber, Kant, Hart, y los demás teóricos del derecho que estudiamos sin la conciencia suficiente, de todo lo que implica asumir que lo leímos, comprendimos, aprobamos, y además estamos en la capacidad de ejercerlo responsable y consecuentemente.

Conversando hace unos días con varios abogados, pregunté ¿Qué es el derecho? Y para mi sorpresa, grata, coincidimos en que es una herramienta versátil, poderosa, útil y funcional que posibilita el bienestar; reducirlo al bienestar humano, con la consciencia plena de que habitamos un planeta biodiverso, sería además de obtuso, pretencioso.

En la misma conversación, alguien me preguntó si consideraba que vivía en un país justo. Tengo la dimensión de las desigualdades, las brechas, y los retos del país en el que vivo, del continente, y — ¿Por qué no? — del planeta. No lo enuncio en cifras, ni cito indicadores porque en Google se encuentran fácil, pero sí preciso que esa “injusticia e inequidad” son consecuencia de un sistema incapaz de optimizar recursos, herramientas, y con avidez profunda de aprehensión, reconocimiento y control sobre los otros. ¿Son esas las manifestaciones de efectividad que queremos de la justicia y la equidad?, control, represión, aprehensión, restricción.

Sin lugar a dudas, la equidad y la justicia deben manifestarse en acciones claras, concretas, y precisas, que posibiliten el bienestar de todos y cada uno de los titulares del derecho.

¿Cuál derecho?, todos, particularmente los que conserven, garanticen, y posibiliten el bien estar de cada especie que habita el planeta.

Nunca antes, la humanidad había contado con los recursos que cuenta hoy para documentarse, informarse, actuar, y corresponder adecuadamente a la oportunidad de aportar, transformar y construir.

La industria legal también es parte de los privilegios de la época, por tanto, tiene la responsabilidad de proponer, optimizar, y hacer uso de su capacidad analítica, innovadora, integradora y garantista, con la finalidad de hacer realidad lo que a juicio de muchos abogados es una utopía, ¡la justicia y la equidad!

Articulos relacionados

Regulación de AI es urgente

Estamos en una época donde todo lo moderno, disruptivo y avanzado se asocia a la inteligencia artificial (AI).  La AI es una tecnología convergente que de manera “autónoma” da solución a las situaciones o interrogantes que se le plantean, es decir son generativa o...

Televisores Gratis: La Revolución de Telly y el Poder de tus Datos

Telly, una empresa estadounidense, planea lanzar al mercado 500,000 televisores de 55 pulgadas con resolución 4K y compatibilidad con HDR, todo a un costo de $0. El modelo de negocio se basa en una segunda pantalla en el televisor que muestra publicidad y en la recopilación de datos de los usuarios para vender a intermediarios de datos. La tecnología clave utilizada es el Reconocimiento Automático de Contenido (ACR), que identifica y cataloga el contenido que se reproduce en la pantalla. Aunque este modelo de negocio plantea importantes cuestiones de privacidad, también resalta el valor de los datos personales en la era digital. Con el mercado de intermediarios de datos en auge, este enfoque podría indicar una tendencia emergente en la industria del hardware.

Inteligencia Artificial Para Abogados

Los asistentes virtuales están aquí para quedarse, ¡eso está claro! Hemos pasado de la ciencia ficción a la realidad, y ahora todo irá a una velocidad vertiginosa. ChatGPT es un modelo de lenguaje de inteligencia artificial que puede tener un impacto significativo en...